Quantcast
Viernes, 23 de Mayo de 2025
La mquina-herramienta crece de nuevo en un complicado 2022
AFM | El sector de fabricacin avanzada y mquinas herramienta ha alcanzado en el ao 2022 una cifra de facturacin de 1.723,83 millones de euros.

u6d15

Facturacin y exportaciones (datos provisionales)

El sector de fabricacin avanzada y mquinas herramienta ha alcanzado en el ao 2022 una cifra de facturacin de 1.723,83 millones de euros, lo que supone un incremento del 9,7% sobre los datos de 2021. Ha sido un ao marcado por la inflacin, el alza de costes de materias primas y energa y los enormes problemas de aprovisionamiento, que se vieron agudizados por la guerra en Ucrania. La cartera acumulada a lo largo de 2021 y la potente entrada registrada en el propio 2022, han permitido al sector superar en gran parte tales reveses.

Los dos principales subsectores, arranque y deformacin, han crecido de manera similar, tras varios aos en los que la deformacin ha sufrido sucesivas bajadas arrastrada por la paralizacin de proyectos en el sector de automocin. La recuperacin de actividad de los fabricantes de automviles y la demanda procedente de los sectores energtico, aeronutico, bienes de equipo y metalmecnica en general han impulsado ambos subsectores.

La exportacin tambin crece de manera notable, casi un 10%, llegando a los 1.364,6 millones de euros, el mejor dato de la historia. Tambin en las exportaciones destaca el crecimiento casi idntico de arranque y deformacin. Los principales destinos de nuestras ventas en el exterior han sido: Italia, Alemania, EEUU, Francia y China, seguidos de Mxico, Portugal y Turqua. A destacar la espectacular cifra de ventas alcanzada en Italia, la mayor registrada, merced a los programas de incentivacin de la inversin productiva impulsados desde su gobierno.

En palabras del presidente de AFM Cluster, Jos Prez Berdud: 2022 ha resultado un ao verdaderamente complejo. Pese a que comenzamos el ejercicio con una buena carga de trabajo, la estructura de costes de los pedidos en curso se vea sacudida por los incrementos de precios que suframos desde haca meses. Adicionalmente, la invasin de Ucrania hizo tambalear los cimientos de la confianza internacional. A la tragedia humana se sum otro incremento extraordinario de los costes, cancelaciones de actividad con Rusia y su esfera, y gran incertidumbre acerca del devenir de la economa y de la industria. Sin embargo, tras las dudas iniciales, y contra todo pronstico, el ao sigui trascurriendo con paso firme, y mes a mes la actividad industrial de diversos sectores y la demanda de tecnologas de fabricacin se ha mantenido robusta. El ao ha cerrado con buena actividad y por encima de lo que preveamos en nueva captacin, lo que nos garantiza una arrancada de 2023 interesante.

Captacin de pedidos

Los pedidos han crecido en 2022 un 11,28%, con una clara recuperacin de la captacin en deformacin, manteniendo tambin el arranque un buen tono. Nos hallamos ante la mejor captacin acumulada de la serie histrica en trminos absolutos, que sera la segunda mejor si dedujramos los efectos de la inflacin.

Los pedidos procedentes del exterior, tambin en cifras interesantes, crecen un 13,25%. Es reseable la demanda recibida desde China, Alemania, EEUU, Mxico e Italia. Los pedidos domsticos retroceden levemente (-3,3%), manteniendo prcticamente la cifra del ejercicio anterior.

Respecto a los sectores cliente, destaca la recuperacin de las inversiones en el sector de automocin que estn tirando fuertemente de nuestros fabricantes del subsector de deformacin. Tambin la aeronutica ha retomado sus programas de fabricacin que quedaron paralizados por efecto de la pandemia. Junto a ellos, el sector energtico, el metalmecnico en general y los bienes de equipo ofrecen asimismo buenas perspectivas.

El consumo interior, nuestro perpetuo taln de Aquiles, crece un 31,7% por efecto de las importaciones, aunque desde unas cifras muy modestas y menos de lo deseable para un pas que necesita ms industria y mejor equipada.

Previsin 2023

Las previsiones para el cierre de este ao son razonablemente optimistas teniendo en cuenta las interesantes carteras de pedidos que manejan las empresas del sector. Probablemente la cifra de facturacin al cierre del ao tendr un crecimiento cercano al 5%.

Aunque alguno de los es de prospectiva que manejamos habitualmente apuntan a una cierta desaceleracin, parece que se tratar de algo transitorio que se superar con cierta agilidad. Si estas previsiones se cumplen, ser la rentabilidad el aspecto a cuidar en estos meses. La gran batalla ser fabricar los pedidos que tenemos en cartera, a tiempo y de manera eficiente, en un momento en que esto es realmente complicado.

El director general de AFM Cluster, Xabier Ortueta, explica: Debido a las medidas de enfriamiento y control de la inflacin, esperamos una ralentizacin de la economa en 2023, que nos llevar muy probablemente a una cada en la entrada de pedidos. De cualquier modo, y pese a que hemos aprendido que no son buenos tiempos para previsiones, nuestros es de prospectiva acotan la duracin y la profundidad de dicha cada. Aunque cautos, somos moderadamente optimistas y confiamos en que nuestras actuales carteras y nuestro posicionamiento en sectores estratgicos como el de energa, aeroespacial, bienes de equipo o automocin, nos permitan aguantar bien el ao. Por otro lado, la necesidad de asegurar las cadenas de suministro y el friendshoring, apuntan a nuevas e interesantes inversiones en equipamiento que deberemos aprovechar para seguir creciendo.

Ejes estratgicos: personas, digitalizacin y sostenibilidad

El futuro de la fabricacin avanzada pasa por afrontar con xito tres grandes retos: atraer y cuidar a las personas ms cualificadas, promover una digitalizacin rentable y eficiente para la industria y ahondar en la implantacin de procesos cada vez ms respetuosos con el medio ambiente que reduzcan nuestra huella de carbono y la de nuestros clientes y proveedores. stos son los proyectos estratgicos que la asociacin impulsa con sus empresas asociadas para garantizar la competitividad y sostenibilidad del sector.

El presidente de AFM Cluster aade al respecto: A nuestros retos habituales relacionados con la gestin, innovacin e internacionalizacin, los ltimos aos se les han unido otros tres drivers transversales para toda la industria, pero que tienen un especial impacto en la nuestra. En primer lugar, el talento, factor principal en un sector altamente tecnificado, complejo y competitivo. Hemos de ser verdaderamente activos en mostrar y demostrar el interesante elenco de recorridos profesionales que ofrece el sector. Necesitamos ser atractivos para los jvenes, seguir cuidando nuestras plantillas e incorporar decididamente a mujeres en los talleres.

Adems, la digitalizacin, tanto de nuestros productos como de los procesos, debe contribuir contundentemente a aportar rentabilidad a nuestros clientes, con implantaciones sencillas y de retornos rpidos. Hablamos de democratizar la digitalizacin, y para ello necesitamos que la industria comprenda la importancia de contar con datos que lo hagan posible. Por ltimo, como sector tractor de soluciones energticas sostenibles, debemos construir los mensajes y las estrategias que nos permitan trasladar reducciones significativas de la huella de carbono a nuestros clientes.