Quantcast
Mircoles, 28 de Mayo de 2025
SMAGUA ultima los preparativos de su prxima edicin
SMAGUA | El programa tcnico de esta edicin abordar temas como la digitalizacin de los regados, los retos del futuro en la gestin del agua y el tratamiento de aguas residuales.

u6d15

El Saln Internacional del Agua y del Medio Ambiente, SMAGUA, que celebra su edicin nmero 26 se celebrar del 7 al 9 de marzo en Feria de Zaragoza. A la zona de exhibicin de novedades, a la que asistirn ms de 600 marcas, se suma un programa tcnico cargado de contenido que tratar sobre el presente y el futuro del sector del ciclo del agua. Las conferencias y debates contribuirn a presentar el panorama actual del sector y valorar las soluciones y retos venideros.

La cita ser una vez ms foro de conocimiento y reunin de los agentes vinculados con el sector hdrico. Las jornadas comenzarn el da 7 con ponencias dedicadas a la modernizacin y la digitalizacin del regado, la gestin de los residuos y economa circular, as como la gestin de lodos de depuradora y su valorizacin energtica.

En la jornada de apertura, la Federacin de Comunidades de Regantes de la Cuenca del Ebro (Ferebro) ha organizado un acto sobre El reto de la modernizacin y la digitalizacin del regado, que incluir dos mesas redondas. Precisamente sobre la digitalizacin en la eficiencia operativa. Agua no registrada y consumo energtico -la experiencia danesa- se hablar en una jornada organizada por la Asociacin Espaola de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEAS). Ese mismo da, ZINNAE ofrecer una ponencia sobre Oportunidades de financiacin para apoyar a las pymes en el desarrollo de soluciones inteligentes para el uso del agua en la industria agroalimentaria e industria de elevado consumo energtico.

Instituciones y organismos como la Confederacin Hidrogrfica del Ebro (CHE) mostrarn ejemplos concretos de la experiencia de la digitalizacin a travs de toda una jornada en la que reunir a los nueve presidentes de las confederaciones de cuenca espaoles. Este acto, que se desarrollar a lo largo del 8 de marzo, pondr sobre la mesa el trabajo de digitalizacin realizado por los organismos de cuenca, las sociedades estatales ACUAES y ACUAMES y la Mancomunidad del Taibilla. La digitalizacin ser un tema protagonista a lo largo de esta jornada de la CHE; de hecho, comenzar con una breve ponencia sobre el PERTE de digitalizacin del ciclo del agua y el estado de implantacin en Espaa. Participarn en esta jornada las Confederaciones del Cantbrico, Mio, Duero, Tajo, Guadiana Guadalquivir, Segura, Jcar y Ebro. La jornada, que lleva por ttulo La digitalizacin del agua desde los organismos de cuenca espaoles, organizada por la Direccin General del Agua (Ministerio para la Transicin Ecolgica y el Reto Demogrfico) a travs de la Confederacin Hidrogrfica del Ebro.

Dentro del programa destacarn conferencias relacionadas con el presente y futuro del agua. Entre otras, la Asociacin Ibrica de Tecnologa sin Zanja (IBSTT) presentar TSZ, una tecnologa al servicio de las ciudades sostenibles; mientras que la Asociacin Espaola de Riegos y Drenajes hablar sobre el presente y futuro del uso de aguas regeneradas y desaladas en el regado.

Adems. SMAGUA ser escenario de una nueva jornada organizada por AEAS en la que abordar el PERTE del agua: el reto de la digitalizacin en el uso urbano del agua. La jornada del 8 de marzo se cerrar con un acto organizado por el Club del agua y el Colegio de Caminos, Canales y Puertos donde se presentarn sistemas de alerta temprana como herramientas para la adaptacin al cambio climtico.

Analizar algunos temas que son protagonistas en el presente y marcan el camino del futuro como la sostenibilidad tambin sern claves en estas jornadas tcnicas. El da 9 de marzo el Instituto Aragons del Agua (IAA) presentar La gestin de los riesgos de inundacin en los municipios, mientras que AEAS organizar la jornada Hacia dnde camina la gestin de nuestras aguas residuales? Lo que ms nos preocupa. Ese mismo da continan las ponencias tcnicas y se abordar la gestin de las Biofactoras, un modelo circular y sostenible para el tratamiento de aguas residuales, a cargo de Infoedita-Tecnoaqua. El evento sobre Los retos de futuro de la gestin de calidad y las aguas residuales y el efecto sobre el medio receptor, organizado por la Asociacin para la Defensa de la Calidad de las Aguas (Adecagua), cerrar el programa de jornadas tcnicas de SMAGUA 2023.

La programacin de estas jornadas tcnicas ha sido posible gracias al apoyo a Smagua por parte del tejido asociativo, dado que han sido organizadas por la Confederacin Hidrogrfica del Ebro (CHE); la Asociacin Espaola de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS); la Asociacin Espaola de Riegos y Drenajes (AERyD); la Asociacin Tcnica para la Gestin de Residuos, Aseo Urbano y Medioambiente (Ategrus); Club Zaragoza; la Federacin de Comunidades de Regantes de la Cuenca del Ebro; la Asociacin Ibrica de Tecnologa Sin Zanja; Tecnoaqua; el Instituto Aragons del Agua; Zinnae y la Asociacin para la Defensa de la Calidad de las Aguas (Adecagua).

SMAGUA se celebra de manera paralela a SPAPER, el Saln Internacional de Maquinaria y Equipos para la celulosa, papel y cartn. Este certamen llega a su tercera edicin posicionado como una de las mejores plataformas de negocio para la industrial del papel y cartn en toda su cadena de valor; desde la materia prima, hasta la produccin del material, el procesamiento posterior y la gestin de residuos. En el programa tcnico de SPAPER destaca la participacin del Clster del Papel de Euskadi, formado por casi 40 empresas del sector que contribuye a la competitividad y transformacin del sector papelero e integra a las principales organizaciones de la cadena de valor papelera del Pas Vasco.

Con esta jornada organizada por el Clster del Papel de Euskadi quieren presentar las soluciones tcnicas a los retos del mundo papelero, los nuevos conceptos y tendencias de desarrollo de la actividad apoyndose en la experiencia de socios del propio Clster. Entre las acciones previstas destacan varias ponencias en las que se abordarn las Perspectivas y desafos de las tecnologas basadas en papel, as como las Alternativas energticas futuras: reduccin de costes energticos y huella de CO2 en la produccin de papel.