Naturgy, Reganosa y Repsol colaboran con Impulsa Galicia para desarrollar la economa circular con un proyecto que transformara a gran escala excedentes de deyecciones ganaderas y otros residuos en biometano, fertilizantes orgnicos y CO2 neutro de origen biolgico. Esta iniciativa ha sido concebida para optimizar la gestin de purines en la comunidad autnoma, disminuir la dependencia energtica del exterior, facilitar el cumplimiento de las nuevas normas europeas y ayudar a descarbonizar la industria, los hogares y la movilidad. Los promotores estn llevando a cabo actualmente labores de campo y ensayos que dan continuidad a meses de estudios e investigaciones previas.
El proyecto consiste en desplegar progresivamente por el territorio una red de plantas que valoricen los excedentes de purines bovinos, porcinos y avcolas mezclados con una cantidad menor de FORS (fraccin orgnica de recogida separada) y RIO (residuos industriales orgnicos) del sector agroalimentario para produccin de energa renovable. As queda recogido en el memorando de entendimiento que recientemente han suscrito Naturgy, Reganosa y Repsol con Impulsa, la sociedad mixta promovida por la Xunta de Galicia con el objetivo de acompaar iniciativas empresariales que incidan en la dinamizacin, el progreso y la transformacin de la economa gallega a travs de un modelo verde y digital.
En una fase inicial, las tres energticas planean la construccin deuna primera planta de digestin anaerobia que produzca gas renovable y cinco plantas de pretratamiento asociadas a esta para deshidratar el excedente de purn bovino. La planta de generacin de gas renovable se emplazara en Meirama (Cerceda), zona de transicin justa, mientras que las cinco plantas de pretratamiento se repartiran, en una primera fase, por municipios de la misma provincia coruesa y de Lugo, de acuerdo con una distribucin fundamentada en el mapa gallego de explotaciones ganaderas, optimizando as la logstica entre ambos tipos de instalaciones.
Con una inversin aproximada de 146 millones de euros, en esta primera fase se trataran anualmente 1.240.000 toneladas de purines excedentarios y se produciran, amn de fertilizantes orgnicos y CO2 neutro, unos 300 gigavatios hora (GWh) de biometano que se inyectaran a la red de gas natural. Este gas renovable se utilizara para descarbonizar distintos sectores, como el del transporte, el residencial y el industrial, pudindose emplear en los procesos de la refinera de Repsol en A Corua.
Completada esta fase inicial, la intencin de los promotores es ampliar el proyecto de economa circular en el futuro a toda Galicia, implantando una red centralizada de tratamiento de los excedentes de deyecciones ganaderas. En este sistema se garantizar la disponibilidad para los ganaderos del purn necesario para abonar sus tierras de manera sostenible, as como la viabilidad econmica de sus explotaciones. Los clculos de los promotores determinan que podran valorizarse alrededor de 6 millones de toneladas de residuos cada ao. Redondeando, el biometano producido (1 TWh anual) equivaldra a un 7% del gas natural de importacin que ahora se demanda en Galicia, con lo que la comunidad avanzara sustancialmente en su autonoma energtica y en el consumo de renovables.
El proyecto ha sido presentado a cuatro ministerios del Gobierno central (Economa, Transicin Ecolgica, Agricultura e Industria) con el objetivo de encajarlo en los fondos Next Generation, tanto por su componente de circularidad como por el hecho de que proporciona una fuente de energa verde y autctona a partir de los excedentes de las deyecciones ganaderas.
De este modo, en el proyecto global se evitara tambin la emisin a la atmsfera de unas 500.000 toneladas anuales de CO2 y se creara empleo de calidad en el marco de la transicin ecolgica y en lugares poco poblados. En suma, algo ms de 600 puestos de trabajo directos y 1.900 indirectos, considerando tanto la explotacin de las plantas como la logstica de transporte.