Pick&Pack for Food Industry 2025 ha cerrado sus puertas reafirmando la posicin de Bilbao como hub internacional de innovacin alimentaria reuniendo a 8.527 directivos y profesionales del sector en el BEC. El encuentro ha dado a conocer las ltimas soluciones tecnolgicas que estn revolucionando las plantas de produccin del mbito de la alimentacin y bebidas. Asimismo, se han presentado las nuevas propuestas en ingredientes e I+D que estn llevando al mercado hacia un enfoque marcado por la salud, la funcionalidad y calidad del producto.
Pick&Pack for Food Industry 2025, la nica feria en Espaa sobre packaging y logstica para la industria alimentaria, ha mostrado las innovaciones y casos de xito que estn cambiando los envases y embalajes y el mundo de la logstica. En este contexto, expertos de empresas como Trebol Group, Beckhoff Automation, Cafs Fortaleza, Garlan o Eroski, entre otras, han analizado cmo la innovacin en codificacin y trazabilidad est cambiando las reglas del juego en el packaging alimentario; o cmo la automatizacin es esencial para ganar en eficiencia y simplicidad en las lneas de envasado. Los especialistas han estudiado, del mismo modo, los beneficios de estandarizar y digitalizar los datos para optimizar la eficiencia y trazabilidad en el packaging y han trazado el camino del diseo, la produccin y ciclo de vida de los envases.
A su vez, los profesionales, han podido conocer de la mano de las firmas expositoras que se han citado en el encuentro las ltimas soluciones en sistemas de procesado, envases y embalajes, robtica logstica, transporte, rastreabilidad y trazabilidad, supply chain, etiquetaje y codificacin, y nuevos materiales para packaging; adems de tecnologas como inteligencia artificial, blockchain o analtica de datos, entre otras.
Celebrada de forma simultnea junto a Food 4 Future Expo FoodTech, la feria foodtech de referencia en Europa, ha congregado a 247 firmas expositoras como AgroBank, AZTI, GOe Tech Center, Beckhoff Automation, Basque Food Cluster, Christeyns, CNTA, Cocuus, Eurecat, Ibernova, IFR, Leitat o Tecnalia, que han mostrado los desarrollos que han llevado a cabo para encaminar la industria alimentaria hacia un modelo ms eficiente, productivo, sostenible e inteligente. A su vez, Expo FoodTech 2025 ha recibido a una delegacin de Alemania, como pas invitado, y de Japn, entre otros territorios, que han acudido para tejer oportunidades de negocio y descubrir las innovaciones del sector foodtech.
Paralelamente, el evento ha albergado el Food 4 Future World Summit, el mayor congreso europeo sobre innovacin en alimentacin, por el que han pasado 379 expertos internacionales de conocidas firmas como PepsiCo, Campofro, Hijos de Rivera, Delaviuda, COVAP, Tutti Food Group, McCain, Angulas Aguinaga, Grupo Nueva Pescanova, Bodegas Eguren Ugarte o Familia Torres. Los lderes han trazado la hoja de ruta del sector perfilando los principales retos y oportunidades en un contexto marcado por la inflacin, la coyuntura geopoltica y los cambios en los hbitos de un consumidor comprometido con la sostenibilidad, la salud y con la contencin del gasto.
Entre las cuestiones ms estudiadas, la tecnologa ha copado gran parte de las 125 sesiones celebradas en el congreso. En este sentido, se ha hecho hincapi en el potencial de las iniciativas digitales en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, desde el cultivo en el campo, a su distribucin, logstica y disfrute del consumidor. Un ciclo de vida donde los gemelos digitales, aplicacin de la IA, robtica, automatizacin, impresin 3D, analtica de datos y otras soluciones IoT estn propiciando grandes avances, tal y como se ha puesto en comn en el foro.
En el mbito de la sostenibilidad, en las sesiones se ha puesto en valor los esfuerzos y casos de xito de las compaas y las cooperativas agroalimentarias para abordar la descarbonizacin desde dentro. Un proceso que incluye formacin a los profesionales, herramientas tecnolgicas y prcticas como la agricultura regenerativa o el uso de energas renovables. Tambin se han compartido los diferentes planes de firmas como PepsiCo para transformar las plantas industriales y convertirlas en emisiones cero. Para ello, la electrificacin total de los sistemas, la optimizacin energtica o la instalacin de placas solares, todo impulsado por equipos multidisciplinares y alianzas externas, se postulan como algunas de las soluciones relevantes para afrontar este reto. Y es que el impacto ambiental, econmico y social es clave para asegurar el futuro competitivo del sector, mantener la confianza del consumidor y ganar en eficiencia.
Asimismo, durante el certamen se ha celebrado el Operations & Logistics Summit, un foro que ha llevado sobre la mesa cmo la innovacin tecnolgica est redefiniendo el suministro en el sector agroalimentario a escala global. Uno de los temas centrales de debate a lo largo de las diferentes sesiones ha sido el futuro de los plsticos en la cadena alimentaria. Los expertos citados en el encuentro han analizado algunas de las soluciones emergentes, como los bioplsticos y las tecnologas de reciclaje avanzado, que permiten conjugar la funcionalidad de los plsticos con la urgencia de reducir su impacto ambiental.
Las diferentes sesiones del foro han puesto sobre la mesa cifras desafiantes. Si en 2019 se produjeron 460 millones de toneladas de plstico en el mundo, de las cuales solo se recicl el 9%, en 2040 se estima que se generarn 736 millones, algo que pone de manifiesto el papel de las regulaciones europeas que obligan a que todos los envases sean reciclables, reutilizables o compostables en 2030. En este contexto, las grandes corporaciones estn muy comprometidas con la materia, pero tambin las startups, que estn tomando un protagonismo determinante con soluciones innovadoras basadas en materiales naturales, biodegradables o compostables, as como con nuevos modelos de reutilizacin en retail.
Franoise de Valera, CEO de Pack2Earth, ha explicado la fuerte apuesta que hace su compaa por los envases compostables. Nuestros materiales no necesitan plantas de reciclaje, se compostan a temperatura ambiente y sin dejar residuos, ha apuntado. Otra alternativa ha sido presentada por Pablo Garca, CEO de Fibtray Solutions. Garca ha explicado que su empresa trabaja con soluciones hbridas de celulosa y plstico con un film barrera y que la clave es entender qu necesita el mercado, adaptarnos a l y apoyarnos en datos para entender si la propuesta que estamos aportando es realmente til. Por su parte, Pere Coll, Manager de Enplater, ha manifestado que su firma propone materiales que protejan y que sean monomateriales para un reciclaje ms sencillo. Frente a ello, Arantxa Goenaga, fundadora de Yogures Goenaga, ha compartido con los asistentes el cambio que ha vivido su organizacin hacia etiquetas compostables y la recuperacin de envases de vidrio. La compostabilidad marca nuestra forma de trabajar, y nuestra idea es que el packaging pueda volverse a convertir en abono para la tierra.
Los expertos que han participado en el Operations & Logistics Summit tambin han coincidido en que la transformacin digital, impulsada por tecnologas como la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y la automatizacin, est redefiniendo por completo la cadena de suministro alimentaria. Salvador Arn, Enterprise Manager de IFR, ha resaltado el concepto de bio-logstica y ha explicado que cuando pensamos en nuestros procesos logsticos, tenemos que pensarlos como un ser vivo que se adapta en tiempo real, conectado con mquinas, energa y decisiones geopolticas. En cuanto a la aplicacin de la IA en la logstica, Carlos Gonzlez, Cofundador de Logicmelt, ha destacado la funcin de esta tecnologa para evaluar en tiempo real la calidad del producto, como es el caso de la valoracin del estado de cada pescado en una cadena de fro. Adems, ha querido reivindicar la democratizacin tecnolgica afirmando que, por ejemplo, sus soluciones ya estn al alcance de medianas empresas, con un retorno visible y costes asequibles.
Mara Fe de la Piedra, Director of Culinary and Operations de Livit Design, ha aportado su visin desde la perspectiva operativa de la restauracin global explicando que estas innovaciones tecnolgicas permiten prever picos de visitas, disear recetas personalizadas o automatizar inventarios en tiempo real, algo que genera eficiencia y ahonda en crear experiencias diferenciales que responden a las nuevas demandas de los consumidores. Si algo ha puesto de manifiesto el foro es que la irrupcin de la IA ha marcado un antes y un despus y que su contribucin ayudar a construir un canal de distribucin ms sostenible a la vez que optimiza decisiones operativas e impulsa soluciones de forma instantnea para entornos voltiles como el actual.