El Consejo de istracin de Repsol ha dado hoy luz verde a la inversin en la Ecoplanta, un proyecto pionero en Europa para transformar residuos urbanos en combustibles renovables y productos circulares, convirtindose en una solucin para la reduccin de emisiones de CO2 en el transporte, al mismo tiempo que fomenta la economa circular.
La instalacin, que se situar en Tarragona y en la que est previsto invertir ms de 800 millones de euros, se convertir en la primera planta de Europa que fabrica metanol renovable y metanol circular a partir de residuos, a travs de la gasificacin, el proceso de valorizacin de residuos ms avanzado del mundo. Esta tecnologa de ltima generacin da una segunda vida a residuos que de otro modo acabaran en vertederos o incinerados.
La nueva planta tendr capacidad para procesar hasta 400.000 toneladas de residuos slidos urbanos al ao y convertirlos en 240.000 toneladas de combustibles renovables y productos circulares. El metanol renovable tiene origen en los desechos orgnicos, mientras que los productos circulares proceden de los no orgnicos, como plsticos no reciclables.
Su puesta en marcha, prevista para 2029, supondr la creacin de 340 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos, de alta especializacin, y unos 2.800 durante la fase de construccin. La Ecoplanta se integrar en el complejo industrial de Repsol en Tarragona para aprovechar infraestructuras ya existentes y acelerar la transformacin del centro en un polo multienergtico que siga fabricando productos esenciales para la sociedad, como combustibles renovables y materiales circulares. Esta inversin es una clara apuesta de Repsol por mantener el empleo industrial en Espaa y continuar generando riqueza en el entorno.
La Ecoplanta ha sido seleccionada por la Unin Europea entre ms de 300 proyectos para recibir financiacin a travs del programa Innovation Fund, por su elevado potencial para reducir emisiones, su carcter innovador y por ser una instalacin nica en Europa. Segn la Comisin Europea, la Ecoplanta lograr reducir durante los 10 primeros aos de funcionamiento el equivalente a 3,4 millones de toneladas de CO2 en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
La Unin Europea ha diseado una ruta para reducir de manera gradual la intensidad de carbono de la energa utilizada en el transporte martimo, en un 40% para 2030 respecto a los niveles de 2018, y en un 75% para 2050 respecto a los niveles de 2020.
En la actualidad, las opciones ms eficientes para cumplir estos objetivos son el disel renovable que Repsol ya fabrica en su planta de Cartagena y el metanol renovable, que se fabricar en la Ecoplanta. Estas tecnologas son complementarias para cubrir la demanda del transporte martimo y tecnolgicamente maduras para su implantacin, frente a otras alternativas como el hidrgeno renovable, el amonaco o la electrificacin de propulsores marinos, que requieren an de desarrollo y de grandes inversiones en la renovacin de flotas y en la distribucin del combustible.
El metanol renovable se emplear tambin en el transporte por carretera, como materia prima en la fabricacin de gasolina y disel renovables. A partir de l tambin se puede producir combustible sostenible de aviacin (SAF, por sus siglas en ingls). Asimismo, el metanol es muy verstil en la industria qumica, con mltiples usos en la industria de la automocin o la construccin y en aplicaciones tan diversas como la sanidad, la alimentacin y la electrnica.
Segn datos de IRENA y Methanol Institute, la demanda global de metanol crecer hasta quintuplicar la actual en 2050, impulsada por el uso de metanol renovable en transporte martimo, carretera y aviacin, as como en aplicaciones para la qumica. Dado el elevado potencial de este modelo de valorizacin de residuos, Repsol analiza la viabilidad de replicarlo en otras regiones.